.neucha-regular {
font-family: "Neucha", cursive;
font-weight: 400;
font-style: normal;
}
.chivo- El humedal Laguna de Cáhuil se ubica en la comuna de Pichilemu, a unos 15 kilómetros al sur del centro de la ciudad, emplazado en la localidad de Cáhuil, un poblado rural donde destaca la actividad ancestral de extracción de sal de mar, así como la producción de ostras y choro zapatos. Es un humedal es de aguas mixtas, ya que nace en la desembocadura del estero Nilahue y por el oeste se mezcla con el mar por la apertura de la boca hacia el océano pacífico. Cáhuil es conocido a nivel nacional por su sal. Esta actividad se viene realizando en la zona desde tiempos de la colonia y genera una fuerte identidad local. Prueba de ello es que el año 2014 se le otorgó, a la sal de Cáhuil y Boyeruca, el único sello de Denominación de Origen que ha entregado Chile a una sal. A su vez, el año 2011 el Consejo Nacional de Cultura y Arte le otorgó la denominación de “Tesoros humanos vivos de Chile” a los productores de sal de Cáhuil. Por otra parte, desde el punto de vista económico, los datos indican que la extracción de sal es una industria pequeña, produciendo entre 2.000 y 6.000 ton/año. La Laguna Cáhuil tiene una longitud aproximada de 9 km, y una marcada dinámica de apertura y cierre de la barrera en función del gasto del estero Nilahue, que es mayor en los meses de invierno debido a las precipitaciones, lo cual permite la existencia de una biodiversidad característica asociada a este tipo de ecosistemas costeros. Sarcocornia. En cuanto a la flora y vegetación del humedal, se observan 88 diferentes tipos de especies entre árboles, arbustos y hierbas, de las cuales 48 corresponden a especies nativas y 40 introducidas. Sobre el estado de conservación no se registran especies con problemas. Sin embargo, el espino (Acacia caven), el Boldo (Peumus boldus) y el Peumo (Cryptocarya alba) están protegidos estacionalmente por el DS 366, del Ministerio de Agricultura. Las formaciones vegetacionales descritas para el humedal Cáhuil corresponden a vegetacional de Praderas (Galega officinalis, Salcocornia fructicosa), ripariana (Juncus sp., Scirpus californica, Cyperus egagrostis, Typha angustifolia) y vegetal esclerófila, conformada principalmente por boldo (Peumus boldus), maitén (Maytenus boaria), litre (Lithrea caustica), espino (Acacia caven), molle (Schinus latifolius), entre otros. Incluso en algunos sectores es posible encontrar especies como el Arrayán (Luma chequen). Cisne de cuello negro. Autor: Marta Hernández. El humedal de Cáhuil es de gran importancia para la biodiversidad, especialmente para las aves acuáticas de la región. En éste se tiene registro de 61 especies nativas en distintos estados de conservación, ocurriendo nidificación de cisnes (Cygnus melanocoryphus y Coscoroba coscoroba), los cuales se encuentran amenazados (Vulnerable y En peligro, respectivamente). Por otra parte, se encuentra el pingüino de Humboldt, catalogado como Vulnerable y el aguilucho de masafuera en categoría En peligro. Zorro culpen. Autor: Jorge Herreros. Respecto de los mamíferos se tiene registro de 4 especies de mamíferos, de ellos sólo la especie Lycalopex culpaeus (zorro culpeo) se encuentra en categoría de conservación correspondiente a Preocupación menor. El resto de corresponden a 2 especies introducidas (Mus musculus y Oryctolagus cuniculus) y una especie nativa (Oligoryzomys longicaudatus). En cuanto a los reptiles, en la zona comprendida por el humedal Cáhuil y su cuenca aportante se registran 4 especies nativas. Destacan Liolaemus chiliensis y Callopistes macalatus, catalogadas como Casi amenazadas. Y en cuanto a los anfibios se registra la presencia de la especie Pleurodema thaul (sapito de cuatro ojos). Esta especie es endémica y se encuentra catalogada por el Reglamento para Clasificar Especies según Estado de Conservación del MMA (RCE) como Vulnerable. Dentro de la fauna íctica del Humedal Cáhuil, se registran 11 especies nativas en distintas categorías de conservación. Entre éstas destaca la presencia de las especies endémicas Basilichthys semotilus (pejerrey) catalogada En peligro y Odontesthes brevianalis (cauque del norte) Vulnerable. Pejerrey. Respecto de las plantas acuáticas se registran un total de cuatro especies de algas flotantes correspondientes a clases Bacillariophyceae, Chlorophyceae, Coscinodiscophyceae y Ulvophyceae. La especie dominante en cobertura es Enteromorpha intestinalis, seguida en menor porcentaje por las taxa Achnanthes brevipes, Oedogonium sp., y Melosira varians. Adicionalmente, se reconoce la presencia de Ruppia marítima y la incorpracion de pequeños parches de Macrocystis sp. en la zona más profunda del humedal y Carex sp. en las zonas más altas. En el Humedal de Cáhuil existe presencia de estados tempranos de distintos niveles de biota acuática, tales como peces, crustáceos e insectos, lo que da cuenta de la importancia que tiene este humedal como sitio de reproducción y crecimiento inicial para las comunidades marinas y dulceacuícolas, confiriéndole a este humedal un alto valor en cuanto a los servicios ecosistémicos que entrega. Las principales amenazas para el humedal Cáhuil a escala local, son la eutrofización del agua, floraciones algales nocivas recurrentes, manejo irregular de la barra de la desembocadura, la presencia del puente en Cáhuil y pesca, caza y extracción de productos marinos no regulada. A nivel regional, encontramos amenazas en las inundaciones, efectos de terremoto del 2010, cambios en el uso del suelo, explotación de aguas subterráneas, y contaminación del agua. Finalmente, cambio climático es considerado una amenaza a escala global. En este sentido, los principales desafíos en el humedal Cáhuil son la implementación y mantención de un plan de seguimiento que considere medidas de acuerdo con las amenazas detectadas como serían la generación de un acuerdo de protocolo para la apertura mecánica de la barra terminal, delimitación clara de los deslindes del humedal e implementación de un monitoreo ambiental participativo con la comunidad de Cáhuil. Por otra parte, a escala de cuenca los mayores desafíos serían generar una transición a un manejo adecuado de plantaciones forestales, considerando sus magnitudes frente a la superficie de la cuenca, propiciando la ampliación de bosque nativo, y regular de manera eficiente la sobrexplotación de aguas tanto superficiales como subterráneas. El trabajo en el sitio piloto está fundamentalmente orientado al desarrollo de programas integrales, coordinados y participativos, que establezcan medidas concretas de restauración, monitoreo, planificación territorial y manejo sustentable. Además, se trabaja en la aplicación de buenas prácticas y criterios ambientales en distintos sectores productivos, junto con el fortalecimiento de los medios de vida de las comunidades asociadas al humedal, mediante el apoyo al desarrollo de actividades productivas innovadoras y sustentables. Principales acciones desarrolladas a la fecha: Investigación Fortalecimiento de marcos normativos Educación y capacitación El Comité Técnico Local del Humedal de Cáhuil, en la Región de O’Higgins, está conformado por:Humedal Laguna de Cáhuil
Región del Libertador General Bernardo O’higgins
Características
La comuna de Pichilemu se constituye como el principal balneario de la Región de O’Higgins, siendo definida como una comuna predominantemente turística. El patrimonio histórico y cultural se encuentra arraigado en los pueblos típicos como Cáhuil, Ciruelos, El Copao y Pañul. En el Humedal Laguna Cáhuil se practica canotaje, windsurf, natación y pesca deportiva, y hacia su interior, sus riberas conforman pequeños balnearios de aguas tranquilas, lo que se suma al atractivo paisajístico y de consumo que se genera a partir de las salinas.
Otra actividad importante para el turismo propio del sector son las cerámicas de Pañul. Éstas son artículos de alfarería con muy buena aceptación comercial, producidas por alfareros de la localidad de Pañul en base a tres tipos de arcillas o “tierras” de la zona.Flora y vegetación
Fauna silvestre
Documentos
Sistematización de resultados de la implementación del protocolo de manejo de la barra del huemdal Cáhuil
Rediseño, recuperación y reinstalación sistema de monitoreo Humedal de Cáhuil
Propuesta de sistema de monitoreo de Oxígeno disuelto y Temperatura para Protocolo de manejo de la barra del humedal Cáhuil
Instalación y Capacitación Sistema de monitoreo de Oxígeno disuelto y Temperatura para Protocolo de manejo de la barra del humedal Cáhuil
Informe Monitoreo de Avifauna del Humedal Laguna de Cáhuil noviembre 2022
Informe Monitoreo de Avifauna del Humedal Laguna de Cáhuil mayo 2024
Informe Monitoreo de Avifauna del Humedal Laguna de Cáhuil junio 2023
Informe Monitoreo de Avifauna del Humedal Laguna de Cáhuil agosto 2023
Informe Monitoreo de Avifauna del Humedal Bucalemu marzo 2024
Implementación obras de control de erosión y plantación de ejemplares nativos humedal Laguna de Cáhuil
Guía de mantenimiento del instrumental de monitoreo para la aplicación del Protocolo de manejo de la barra del humedal Cáhuil
Guía de apoyo al docente de educación básica para la conservación de humedales
Ficha Índice de Estado de Conservación de Ecosistemas Lénticos Someros (ECELS)para monitoreo ciudadano
Evaluación de macroinvertebrados del humedal costero de Cáhuil 2023-2024
Evaluación de macroinvertebrados del humedal costero de Cáhuil 2022
Evaluación de fauna íctica del humedal costero de Cáhuil 2023-2024
Evaluación de fauna íctica del humedal costero de Cáhuil 2022
Estudio de casos jurídicos daño ambiental en humedales O’Higgins
Diseño e implementación de programa de monitoreo para la aplicación del Protocolo de manejo de la barra del humedal Cáhuil
Plan de Gestión Integral humedal laguna de Cáhuil
Informe sistematización monitoreos aves Cáhuil 2022-2024
Informe Monitoreo de Avifauna del Humedal Laguna de Cáhuil 31 de agosto, 2024
Informe Monitoreo de Avifauna del Humedal Laguna de Cáhuil marzo 2024
Informe monitoreo de avifauna del humedal Laguna de Cáhuil
Informe expedición pelágica, Pichilemu
Guía de apoyo al docente sobre humedales en Chile
Informe de monitoreo de avifauna verano 2023 humedal laguna de Cáhuil
Propuesta integral de protocolo de apertura mecanizada de la barra terminal para el humedal de Cáhuil
Consultoría: Fomento al desarrollo de viveros locales Cáhuil
Propuesta del Plan de Manejo para el desarrollo de actividades turísticas en el humedal de Cáhuil
Levantamiento de información algal del humedal Cáhuil y propuestas de manejo sustentable en escenarios de floración excesiva
Consultoría para identificación de fondos concursables socioambientales en apoyo a actividades económicas sustentables asociadas a la cuenca Nilahue
Delimitación del humedal laguna de Cáhuil e identificación de áreas prioritarias a restaurar en su cuenca aportante
Atlas Ilustrado del Humedal de Cáhuil
Comité local
Noticias
Proyecto GEF Humedales Costeros en Cáhuil cierra su trabajo con entrega de infraestructura turística
19/12/2024
Proyecto GEF Humedales Costeros junto a la comunidad de Cáhuil monitorean la calidad de los humedales a través del índice ECELS
9/06/2024
Restauración en laguna Cáhuil: Manejo de la barra de arena y reforestación de especies nativas
7/06/2024