.neucha-regular {
font-family: "Neucha", cursive;
font-weight: 400;
font-style: normal;
}
.chivo- El Humedal de Mantagua se ubica en el litoral Central de la Región de Valparaíso, específicamente en la zona rural de la comuna de Quintero. Se compone de un sistema integrado por el tramo final del estero de Mantagua, que forma un meandro cuya desembocadura se encuentra normalmente cerrada por una barra de arena, originando un estuario que los lugareños denominan “laguna” y que se conecta con el mar solo durante las crecidas del estero, la Albúfera o “laguna chica” que se ubica paralela a la línea de costa y se comunica a través de drenajes estacionales con el estuario del estero Mantagua y, finalmente, un sistema dunario, conocido como dunas de Ritoque. Desde el punto de vista vegetacional, en el humedal de Mantagua se diferencian básicamente tres grandes unidades de paisaje: Vegetación terrestre, que abarca todas las comunidades vegetales, naturales o antrópicas presentes en las dunas, esto es vegetación psamófila, matorrales nativos y plantaciones forestales de especies exóticas; vegetación palustre, que comprende aquellas asociaciones de plantas helofíticas ubicadas en las orillas de los cuerpos de agua, dominadas por Schoenoplectus californicus var. californicus (totora) y Typha domingensis. Imagen: Typha domingensis. Autor: Lorena Flores Toro. Lamentablemente muchos tramos del humedal se encuentran invadidos por el arbusto introducido Rubus ulmifolius (zarzamora) que ha desplazado a la comunidad palustre, tan necesaria para el anidamiento y refugio de la avifauna del humedal. También es posible encontrar vegetación acuática, conformada por plantas hidrófilas que habitan en el cuerpo de agua propiamente tal; Limnobium laevigatum (hierba guatona), Utricularia gibba (bolsita de agua), una diminuta planta carnívora y el helecho flotante Azolla filiculoides (flor del pato). El elenco florístico comprende 69 taxa distribuidos en 3 grupos taxonómicos: Pteridophyta (helechos), Magnoliophyta-Magnoliopsida (angiospermas-dicotiledóneas) y Magnoliophyta-Liliopsida (angiospermas-monocotiledoneas). Fauna silvestre El humedal de Mantagua es parte del Corredor Biológico del Litoral Costero de Chile e integra el Corredor Biológico de toda América, ruta migratoria de las aves del hemisferio norte que visitan Chile en primavera para pasar el invierno boreal, como la gaviota de Franklin, Leucophaeus pipixcan; Zarapitos, Numenius phaeopus, entre otros. La mayoría de estas aves permanece en el humedal de Mantagua hasta avanzado el otoño, para luego migrar hacia el hemisferio norte y desaparecer durante el invierno. Imagen: Cisnes coscorobas. Autor: Lorena Flores Toro. En el humedal de Mantagua, se encuentran 18 especies en categoría de conservación. Entre las amenzadas y en categoría En peligro se encuentran Plegadis chihi (cuervo de pantano), Coscoroba coscoroba (cisne de coscoroba) y Calidris canutus (playero ártico); y Vulnerables están las especies Cygnus melancoryphus (cisne de cuello negro) y Larosterna inca (gaviotín monja). Otras especies de aves migratorias son Numenius phaeopus hudsonicus (zarapito), Limosa fedoa (zarapito moteado), Calidris alba (playero blanco), Tringa melanoleuca (pitotoy grande), Tringa flavipes (pitotoy chico), Leucophaeus pipixczan (gaviota de Franklin), Rynchops niger (rayador), e Hirundo rustica (golondrina bermeja). En el humedal se registran especies de mamíferos endémicos y nativos. Destaca la presencia de Leopardus guigna (gato güiña), Chelemys megalonyx (ratón topo del matorral) y Octodon lunatus (degú costino) todos en categoría de conservación Vulnerable. También se observan especies introducidas como Lepus europaeus (liebre europea) y Oryctolagus cuniculus (conejo), mucho ganado vacuno, que utilizan estos cuerpos de agua como bebedero y que, además del efecto negativo por pisoteo, al defecar agregan nutrientes al medio acuático provocando eutrofización del agua. Por otra parte, se ha logrado registrar un total de seis especies de reptiles; tres especies de anfibios; nueve especies de fauna íctica (dos introducidas y siete nativas). Imagen: Limnobium laevigatum. Autor: Lorena Flores Toro. Amenaza al humedal: Turismo no regulado, camping ilegal, contaminación. El Humedal de Mantagua fue categorizado en 2005 como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Valparaíso, actualmente es reconocido como Sitio de Alto Valor para la Biodiversidad, y en 2019 fue reconocido por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos como un “Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos”. Es un ecosistema que tiene las condiciones para seguir albergando a toda la biota que sustenta, al tiempo de seguir prestando servicios ecosistémicos a la población. Sin embargo, es un ecosistema frágil frente a la creciente amenaza asociada a la actividad humana. El humedal de Mantagua es un área fuertemente amenazada por la presión inmobiliaria que existe en todo el litoral, por la extracción de áridos que se hace en las dunas cercanas, por el tránsito de vehículos 4×4, por una gran cantidad de campistas que visitan el lugar sin ninguna regulación, por la pesca y la caza furtiva, y la introducción de fauna exótica como vacunos, caballos, ovejas y cabras que están devastando la vegetación del humedal, los sitios de anidamiento y refugio de la fauna nativa. Por último, la gran cantidad de perros que deambulan por el humedal, compiten por el alimento y depredan huevos y fauna local. El trabajo en el sitio piloto está fundamentalmente orientado al desarrollo de programas integrales, coordinados y participativos, que establezcan medidas concretas de restauración, monitoreo, planificación territorial y manejo sustentable. Además, se trabaja en la aplicación de buenas prácticas y criterios ambientales en distintos sectores productivos, junto con el fortalecimiento de los medios de vida de las comunidades asociadas al humedal, mediante el apoyo al desarrollo de actividades productivas innovadoras y sustentables. Principales acciones desarrolladas a la fecha: Difusión y educación Investigación Fortalecimiento de marcos normativos El Comité Técnico Local del humedal de Mantagua, está conformado por:Humedal de Mantagua
Región de Valparaíso
Características
El humedal de Mantagua y dunas asociadas cubren una superficie aproximada de 269 hectáreas, conformando un paisaje heterogéneo donde destacan variados ecosistemas en un reducido territorio; humedal con vegetación hidrófila y palustre, campo dunar con vegetación psamófila, playa, matorral, plantaciones de especies exóticas y bosque nativo en quebradas.
Más información, aquí.
Vegetación y Flora
Mamíferos
Documentos
Programa del cursode capacitación «Humedales Costeros y turismo» del APL Concón-Mantagua sostenible
Informe final “Consultoría jurídica: análisis de aspectos legales para apoyar la gestión y gobernanza local del Humedal Urbano de Mantagua”
Informe final “Plan piloto de enriquecimiento ambiental enfocado en fauna silvestre: humedal costero Mantagua”
Informe final “Plan piloto de enriquecimiento ambiental enfocado en fauna silvestre: subcuenca del estero Mantagua”
Informe final “Implementación proyecto piloto de restauración junto a las riberas norte y sur del estero Mantagua
Guía de campo de peces continentales y macroinvertebrados en humedales costeros del centro-sur de Chile
Guía de humedales costeros: Un mundo en constante movimiento
Acciones de restauración en el Humedal de Mantagua
Póster «Restauración ecológica en el humedal de Mantagua enfocada en Fauna Silvestre»
Piloto de Restauración en estero aportante al humedal de Mantagua
Plan de enriquecimiento ambiental de fauna silvestre en la subcuenca aportante al humedal de Mantagua
Audiolibro “Las bellotas mágicas del bosque siempre verde”
Libro murciélagos del humedal de Mantagua
Folleto Humedales de Quintero
Ilustración núcleos de restauración humedal de Mantagua
Informe Final implementación de núcleos de restauración ecológica en quebrada de la subcuenca aportante al Humedal de Mantagua
Informe Plan piloto de enriquecimiento ambiental enfocado en fauna silvestre: Restauración Ecológica subcuenca humedal Mantagua
Letrero educativo Santa Adela
Letrero educativo Cerro Mauco
Letrero educativo Santa Julia (reverso)
Letrero educativo Santa Julia
Letrero educativo humedal de Mantagua (reverso)
Letrero educativo humedal de Mantagua
Plan de Gestión Integral humedal de Mantagua y sus cuentas aportantes
Guías de terreno, Programa de Educación Ambiental humedal de Mantagua
Guía de campo para el reconocimiento de flora hidrófila de humedales en chile
Informe monitoreo de macroinvertebrados y peces, humedal de Mantagua
Afiche educativo: «Murciélagos en el humedal de Mantagua»
Afiche educativo: «Flora del humedal de Mantagua»
Humedal costero de Mantagua: Un lugar para la conservación de la biodiversidad en Chile central
Afiche educativo «Hongos del Humedal de Mantagua»
Informe Final Propuesta Técnica delimitación del Humedal de Mantagua
Comité local
Noticias
Columna de opinión: Los retos de la educación ambiental: magia, revolución, amor
5/12/2024
Proyecto GEF Humedales Costeros en Valparaíso entrega resultados de cinco años de trabajo
3/12/2024
Establecimientos educacionales de Quintero y Puchuncaví participaron en jornadas de aplicabilidad de la Guía de Apoyo Docente sobre Humedales en Chile
20/08/2024
Prensa
Humedales de la región de Valparaíso son incorporados en plataforma de turismo nacional de SERNATUR
4/07/2024
Humedales de la región de Valparaíso son incorporados en plataforma de turismo nacional de Sernatur
4/07/2024
Humedales de la región de Valparaíso son incorporados en plataforma de turismo nacional de Sernatur
4/07/2024
Videos
Programa del cursode capacitación «Humedales Costeros y turismo» del APL Concón-Mantagua sostenible
18/02/2025
Audiolibro “Las bellotas mágicas del bosque siempre verde”
1/10/2024
Experiencia Educación Ambiental región de Valparaíso
27/08/2024